Control Social
La E.S.E. implementa el Plan de Acción de la Política de Participación Social en Salud, adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 2063 de 2017. Este instrumento normativo dispone un fortalecimiento institucional que asegura la participación de la comunidad en espacios como los Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, la inclusión de representantes de la Asociación de Usuarios de la E.S.E. en la Junta Directiva y el Comité de Ética Hospitalaria y la realización de mecanismos de planeación, control social y retroalimentación ciudadana en todas las etapas de nuestra gestión.
Las modalidades de control social son los mecanismos mediante los cuales la ciudadanía y los grupos de interés pueden ejercer vigilancia sobre la gestión, el uso de los recursos y la calidad de los servicios prestados por entidades públicas como la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas.
A continuación, se describen las modalidades de control social más relevantes en el contexto de una E.S.E., con base en la normativa colombiana:
Modalidades de Control Social en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas
Veedurías Ciudadanas
Grupos organizados de ciudadanos que ejercen vigilancia sobre la gestión pública, especialmente en la ejecución de recursos y programas de salud. Están reguladas por la Ley 850 de 2003.
Asociaciones de Usuarios
Espacios conformados por usuarios del servicio de salud que representan sus intereses, hacen seguimiento a la calidad de la atención y presentan recomendaciones. Su creación está amparada por el Decreto 1757 de 1994.
Auditorías Ciudadanas en Salud
Procesos de participación donde la comunidad evalúa el cumplimiento de los servicios y programas de salud, y propone mejoras para garantizar su calidad y oportunidad.
COPACO – Comité de Participación Comunitaria en Salud
Instancia de concertación entre la comunidad y las instituciones del sector salud, que promueve la participación activa de la ciudadanía en la planeación, ejecución y evaluación de las políticas de salud en el nivel local.
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS)
Espacio de articulación entre representantes del Estado, las E.S.E., los usuarios y otros actores sociales, para analizar, concertar y hacer seguimiento a las políticas, programas y servicios de salud en el territorio.
Rendición de Cuentas: Espacios de encuentro entre la administración del hospital y la ciudadanía para informar, dialogar y rendir cuentas sobre la gestión institucional.
Encuestas de Satisfacción, Mecanismos Virtuales de Participación y informe trimestral de PQRSDF
Herramientas digitales y presenciales mediante las cuales los usuarios pueden expresar su opinión, hacer sugerencias y evaluar los servicios prestados.
La E.S.E. implementa el Plan de Acción de la Política de Participación Social en Salud, adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 2063 de 2017. Este instrumento normativo dispone un fortalecimiento institucional que asegura la participación de la comunidad en espacios como los Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, la inclusión de representantes de la Asociación de Usuarios de la E.S.E. en la Junta Directiva y el Comité de Ética Hospitalaria y la realización de mecanismos de planeación, control social y retroalimentación ciudadana en todas las etapas de nuestra gestión.
Las modalidades de control social son los mecanismos mediante los cuales la ciudadanía y los grupos de interés pueden ejercer vigilancia sobre la gestión, el uso de los recursos y la calidad de los servicios prestados por entidades públicas como la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas.
A continuación, se describen las modalidades de control social más relevantes en el contexto de una E.S.E., con base en la normativa colombiana:
Modalidades de Control Social en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas
Veedurías Ciudadanas
Grupos organizados de ciudadanos que ejercen vigilancia sobre la gestión pública, especialmente en la ejecución de recursos y programas de salud. Están reguladas por la Ley 850 de 2003.
Asociaciones de Usuarios
Espacios conformados por usuarios del servicio de salud que representan sus intereses, hacen seguimiento a la calidad de la atención y presentan recomendaciones. Su creación está amparada por el Decreto 1757 de 1994.
Auditorías Ciudadanas en Salud
Procesos de participación donde la comunidad evalúa el cumplimiento de los servicios y programas de salud, y propone mejoras para garantizar su calidad y oportunidad.
COPACO – Comité de Participación Comunitaria en Salud
Instancia de concertación entre la comunidad y las instituciones del sector salud, que promueve la participación activa de la ciudadanía en la planeación, ejecución y evaluación de las políticas de salud en el nivel local.
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS)
Espacio de articulación entre representantes del Estado, las E.S.E., los usuarios y otros actores sociales, para analizar, concertar y hacer seguimiento a las políticas, programas y servicios de salud en el territorio.
Rendición de Cuentas: Espacios de encuentro entre la administración del hospital y la ciudadanía para informar, dialogar y rendir cuentas sobre la gestión institucional.
Encuestas de Satisfacción, Mecanismos Virtuales de Participación y informe trimestral de PQRSDF
Herramientas digitales y presenciales mediante las cuales los usuarios pueden expresar su opinión, hacer sugerencias y evaluar los servicios prestados.
La E.S.E. implementa el Plan de Acción de la Política de Participación Social en Salud, adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 2063 de 2017. Este instrumento normativo dispone un fortalecimiento institucional que asegura la participación de la comunidad en espacios como los Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, la inclusión de representantes de la Asociación de Usuarios de la E.S.E. en la Junta Directiva y el Comité de Ética Hospitalaria y la realización de mecanismos de planeación, control social y retroalimentación ciudadana en todas las etapas de nuestra gestión.
Las modalidades de control social son los mecanismos mediante los cuales la ciudadanía y los grupos de interés pueden ejercer vigilancia sobre la gestión, el uso de los recursos y la calidad de los servicios prestados por entidades públicas como la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas.
A continuación, se describen las modalidades de control social más relevantes en el contexto de una E.S.E., con base en la normativa colombiana:
Modalidades de Control Social en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas
Veedurías Ciudadanas
Grupos organizados de ciudadanos que ejercen vigilancia sobre la gestión pública, especialmente en la ejecución de recursos y programas de salud. Están reguladas por la Ley 850 de 2003.
Asociaciones de Usuarios
Espacios conformados por usuarios del servicio de salud que representan sus intereses, hacen seguimiento a la calidad de la atención y presentan recomendaciones. Su creación está amparada por el Decreto 1757 de 1994.
Auditorías Ciudadanas en Salud
Procesos de participación donde la comunidad evalúa el cumplimiento de los servicios y programas de salud, y propone mejoras para garantizar su calidad y oportunidad.
COPACO – Comité de Participación Comunitaria en Salud
Instancia de concertación entre la comunidad y las instituciones del sector salud, que promueve la participación activa de la ciudadanía en la planeación, ejecución y evaluación de las políticas de salud en el nivel local.
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS)
Espacio de articulación entre representantes del Estado, las E.S.E., los usuarios y otros actores sociales, para analizar, concertar y hacer seguimiento a las políticas, programas y servicios de salud en el territorio.
Rendición de Cuentas: Espacios de encuentro entre la administración del hospital y la ciudadanía para informar, dialogar y rendir cuentas sobre la gestión institucional.
Encuestas de Satisfacción, Mecanismos Virtuales de Participación y informe trimestral de PQRSDF
Herramientas digitales y presenciales mediante las cuales los usuarios pueden expresar su opinión, hacer sugerencias y evaluar los servicios prestados.